domingo, 30 de noviembre de 2014

El último día de prácticas en la “Escuela San Andrés”


Por supuesto que como todo principio también tiene un final, pero este final fue una mezcla de sentimientos encontrados, alegría, emoción, algo de tristeza y una gran satisfacción. El 29 de Agosto fue la exposición del taller de periodismo que, con mucho esfuerzo, logramos realizar con los alumnos de 1º, 2º y 3º ciclo de la primaria de adultos de la Escuela San Andrés.
Para mi toda la experiencia que viví en este lugar fue muy enriquecedora, a pesar de que al principio con la propuesta de la profesora de prácticas, de las prácticas inclusivas me sentí aterrada con sólo imaginar el gran desafío que tenía que enfrentar y tomamos coraje, tanto Juan como yo. Teníamos muchas dudas, y la falta de experiencia también nos preocupaba, pero sin embargo nos supimos desenvolver muy bien. Tanto el director como las docentes y la misma profesora Gabriela nos brindaron su apoyo en todo momento, y la libertad de que hagamos lo que nos parecía que podía sumar a las clases.

A la exposición del taller de periodismo asistieron todos los alumnos de los cursos que se dictan en la Escuela, como así también la profesora de prácticas y nuestros compañeros del profesorado. Al finalizar compartimos un refrigerio. Fue una despedida a todas luces y ese recuerdo lo atesorare como un desafío en el inicio de mi formación como docente.-

Escuela San Andrés: "Taller de Periodismo"

El 29 de Agosto fue la exposición del taller de periodismo que, con mucho esfuerzo, logramos realizar con los alumnos de 1º, 2º y 3º ciclo de la primaria de adultos de la Escuela San Andrés.

Les comparto la presentación final que realizamos


ESCUELA SAN ANDRÉS - Actividad del 9 de Julio

     En concordancia con las maestras de grado que explicarán sobre el 9 de Julio nos proponemos realizar una visita guiada a través de la Casa de Tucumán.

      En caso de que la escuela no cuente con conectividad y para los casos en que las aulas no haya computadoras realizamos un video de la visita guiada de la página http://www.argentinavirtual.educ.ar

La actividad consiste en:

1) Mostrar un video de 1:46 min. de duración introductorio.


2) Ejemplificar la historia de la Casa de Tucumán con una breve presentación de diapositivas.


3) Realizar la visita guiada en video a medida que vamos contando a qué refiere cada sala.

        En el pizarrón dibujamos la siguiente imagen e íbamos contando por dónde iba el video y una breve descripción del lugar como ejemplificamos abajo.


Sala 1: Antiguo Régimen - La Colonia

En esta primera sala podemos observar los objetos utilizados por los habitantes de las colonias españolas en los años previos a la guerra de la independencia.

Cuadros e imágenes de santos y objetos de uso religioso, mobiliario, vajilla y armas del siglo XVIII representan la vida social y la religiosidad, la función de las ciudades y de los vecinos en la monarquía española.


Sala 2: Vida cotidiana - América Virreinal y las Reformas del Siglo XVIII

Se describe en esta sala la vida política y económica de la América Española en el siglo XVIII.

Se muestra más vajillas utilizadas en la época que demuestran el crecimiento demográfico y el mestizaje.


Sala 3: La Revolución y la Guerra 1810-1815

En esta sala encontramos los retratos de José de San Martín y Martín Miguel de Güemes, armas y documentos que permiten presentar la guerra, consecuencia inmediata de la rebelión criolla contra las autoridades españolas.


Sala 4: La Guerra. La Batalla de Tucumán.

Se pueden ver un croquis de la Batalla de Tucumán ocurrida el 24 de septiembre de 1812. Algunos protagonistas de la contienda están representados con sus retratos: Manuel Belgrano, Gregorio Aráoz de Lamadrid y Domingo Basail. La guerra en su vertiente religiosa está presente a través de los cuadros de la Virgen de la Merced (Generala del Ejército del Norte) y de la Virgen del Carmen (Generala del Ejército Español).


Sala 5: Tucumán en 1816

Se exhibe en esta sala un antiguo casco de plata de una imagen de San Miguel, Patrono de la ciudad. En otro sector, los planos más antiguos –de 1816 y de 1821-de la Ciudad de San Miguel de Tucumán. En una tarima se representa un sector de una vivienda con muebles y otros objetos de esa época.


Sala 6: El Congreso de Tucumán de 1816

En esta sala se detalla la obra del Congreso con documentos, muebles y retratos de sus principales protagonistas como el Gobernador Bernabé Aráoz y el Director Supremo Juan Martín de Pueyrredón.


Sala 7: Antesala del salón de la Jura - Historia de la casa

Actualmente en esta sala se presenta de forma temporaria la historia del edificio, desde su uso como sede del Congreso de 1816 hasta nuestros días. La muestra contiene elementos que han sido parte de arquitectura de las distintas épocas del solar y está respaldada también con material fotográfico perteneciente al patrimonio de la Fototeca de la institución.


Sala 8: Sala de la Jura de la Independencia

Esta sala fue el recinto de las sesiones del Congreso. En ella se encuentra parte de los muebles usados por los diputados –como la Mesa de la Jura y los sillones de las autoridades- y los retratos de los diputados que declararon la Independencia. Se exhiben copias del Acta manuscrita de la Declaración de la Independencia y de impresos de 1816 del texto en castellano y quechua y en castellano y aymara, usados para difundir la noticia en todo el territorio.

lunes, 24 de noviembre de 2014

ESCUELA SAN ANDRÉS - El primer día de observaciones

         Como todo comienzo de algo es muy intrigante y te genera mucha curiosidad y ansiedad, bueno.. Todo eso que enumere y más!!! Era lo que sentí el primer día que fui a observar la Escuela San Andrés. Fue muy atípico debido a que había muy pocos alumnos, tuvimos la presentación con el director y las docentes, y también contamos con el apoyo y la presencia de la profesora de prácticas, Gabriela.
         Ese primer día nos sirvió como para romper el hielo frente a los docentes a quien tendríamos luego que observar. Pero lo más lindo comenzaba al viernes siguiente!! Me toco un muy buen compañero de prácticas, Juan, con el cual considero que trabajamos muy bien y logramos un trabajo muy enriquecedor para ambos.
      El primer día de observación nos sorprendió la cantidad de alumnos, el aula es reducida considerando que son adultos, tienen un espacio muy reducido, de hecho , con juan logramos sentarnos en el pasillo.
         Sentíamos las miradas de desconcierto de los alumnos, debido a que había extraños en el aula, hasta que comenzaron a preguntarnos quienes éramos, que íbamos hacer, y cuantas otras cosas más!! Empatizamos al toque con ellos. A pesar de que nuestro rol debía ser al principio solo de observadores, desde el primer momento la docente de 1º ciclo nos dijo que podíamos participar activamente, desde alcanzarle algún útil del armario, hasta ayudar a algún alumno a realizar alguna actividad designada por ella. El tiempo nos pasó rapidísimo, y en mi caso tenia ansiedad de que llegara la próxima clase para volver a estar con ellos.
   Obviamente supero ampliamente mis expectativas!! Y verdaderamente fue una maravillosa experiencia que la recordare siempre.-

La rueda de la pedagogía (Padagogy Wheel) de Allan Carrington


     Las taxonomías de Bloom es un aporte muy importante para las planificaciones. Bloom veia la educacion como una manera de descubrir y lograr el potencial intelectual de una persona. Con esta filosofía pudo crear una taxonomía de aprendizaje, y una herramienta clave para extructurar y comprender el proceso de aprendizaje. Obviamente que la rueda de la pedagogía también es de mucha importancia, debido a que como profesores encontramos en ella la clasificación de las competencias que utiliza el alumno en el proceso de aprendizaje.

Evaluación


¿Por qué y para qué evaluar?
     No hay formación sin evaluación. No solo hay que evaluar resultados, sino también las etapas de los momentos formativos, la profesionalidad de los docentes. La evaluación debe ser un proceso continuo e integral, debe ser concebida como un proceso íntimamente relacionado con el aprendizaje. 

Drawing, Educación y TIC



¿Qué nos Escuela Imaginamos para el Futuro? ¿Qué Escuela Queremos?

     Imagino una escuela que enseña y abre ampliamente las posibilidades hacia el fututo, que transmite cosas valiosas y conocimientos actualizados, gracias a la ayuda de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Cosas valiosas, conocimientos actualizados, con herramientas adecuadas, con instrumentos que permitan explorar, descubrir y dar vía libre a la creatividad y a la libertad.
      Una buena escuela es la que les ofrece a los chicos variedad de temas, información y recursos para que puedan acceder a la información de diversas maneras. Potenciando las capacidades e intereses de cada uno de los alumnos para que accedan desde distintos puntos y enfoques a una problemática.