domingo, 30 de noviembre de 2014

El último día de prácticas en la “Escuela San Andrés”


Por supuesto que como todo principio también tiene un final, pero este final fue una mezcla de sentimientos encontrados, alegría, emoción, algo de tristeza y una gran satisfacción. El 29 de Agosto fue la exposición del taller de periodismo que, con mucho esfuerzo, logramos realizar con los alumnos de 1º, 2º y 3º ciclo de la primaria de adultos de la Escuela San Andrés.
Para mi toda la experiencia que viví en este lugar fue muy enriquecedora, a pesar de que al principio con la propuesta de la profesora de prácticas, de las prácticas inclusivas me sentí aterrada con sólo imaginar el gran desafío que tenía que enfrentar y tomamos coraje, tanto Juan como yo. Teníamos muchas dudas, y la falta de experiencia también nos preocupaba, pero sin embargo nos supimos desenvolver muy bien. Tanto el director como las docentes y la misma profesora Gabriela nos brindaron su apoyo en todo momento, y la libertad de que hagamos lo que nos parecía que podía sumar a las clases.

A la exposición del taller de periodismo asistieron todos los alumnos de los cursos que se dictan en la Escuela, como así también la profesora de prácticas y nuestros compañeros del profesorado. Al finalizar compartimos un refrigerio. Fue una despedida a todas luces y ese recuerdo lo atesorare como un desafío en el inicio de mi formación como docente.-

Escuela San Andrés: "Taller de Periodismo"

El 29 de Agosto fue la exposición del taller de periodismo que, con mucho esfuerzo, logramos realizar con los alumnos de 1º, 2º y 3º ciclo de la primaria de adultos de la Escuela San Andrés.

Les comparto la presentación final que realizamos


ESCUELA SAN ANDRÉS - Actividad del 9 de Julio

     En concordancia con las maestras de grado que explicarán sobre el 9 de Julio nos proponemos realizar una visita guiada a través de la Casa de Tucumán.

      En caso de que la escuela no cuente con conectividad y para los casos en que las aulas no haya computadoras realizamos un video de la visita guiada de la página http://www.argentinavirtual.educ.ar

La actividad consiste en:

1) Mostrar un video de 1:46 min. de duración introductorio.


2) Ejemplificar la historia de la Casa de Tucumán con una breve presentación de diapositivas.


3) Realizar la visita guiada en video a medida que vamos contando a qué refiere cada sala.

        En el pizarrón dibujamos la siguiente imagen e íbamos contando por dónde iba el video y una breve descripción del lugar como ejemplificamos abajo.


Sala 1: Antiguo Régimen - La Colonia

En esta primera sala podemos observar los objetos utilizados por los habitantes de las colonias españolas en los años previos a la guerra de la independencia.

Cuadros e imágenes de santos y objetos de uso religioso, mobiliario, vajilla y armas del siglo XVIII representan la vida social y la religiosidad, la función de las ciudades y de los vecinos en la monarquía española.


Sala 2: Vida cotidiana - América Virreinal y las Reformas del Siglo XVIII

Se describe en esta sala la vida política y económica de la América Española en el siglo XVIII.

Se muestra más vajillas utilizadas en la época que demuestran el crecimiento demográfico y el mestizaje.


Sala 3: La Revolución y la Guerra 1810-1815

En esta sala encontramos los retratos de José de San Martín y Martín Miguel de Güemes, armas y documentos que permiten presentar la guerra, consecuencia inmediata de la rebelión criolla contra las autoridades españolas.


Sala 4: La Guerra. La Batalla de Tucumán.

Se pueden ver un croquis de la Batalla de Tucumán ocurrida el 24 de septiembre de 1812. Algunos protagonistas de la contienda están representados con sus retratos: Manuel Belgrano, Gregorio Aráoz de Lamadrid y Domingo Basail. La guerra en su vertiente religiosa está presente a través de los cuadros de la Virgen de la Merced (Generala del Ejército del Norte) y de la Virgen del Carmen (Generala del Ejército Español).


Sala 5: Tucumán en 1816

Se exhibe en esta sala un antiguo casco de plata de una imagen de San Miguel, Patrono de la ciudad. En otro sector, los planos más antiguos –de 1816 y de 1821-de la Ciudad de San Miguel de Tucumán. En una tarima se representa un sector de una vivienda con muebles y otros objetos de esa época.


Sala 6: El Congreso de Tucumán de 1816

En esta sala se detalla la obra del Congreso con documentos, muebles y retratos de sus principales protagonistas como el Gobernador Bernabé Aráoz y el Director Supremo Juan Martín de Pueyrredón.


Sala 7: Antesala del salón de la Jura - Historia de la casa

Actualmente en esta sala se presenta de forma temporaria la historia del edificio, desde su uso como sede del Congreso de 1816 hasta nuestros días. La muestra contiene elementos que han sido parte de arquitectura de las distintas épocas del solar y está respaldada también con material fotográfico perteneciente al patrimonio de la Fototeca de la institución.


Sala 8: Sala de la Jura de la Independencia

Esta sala fue el recinto de las sesiones del Congreso. En ella se encuentra parte de los muebles usados por los diputados –como la Mesa de la Jura y los sillones de las autoridades- y los retratos de los diputados que declararon la Independencia. Se exhiben copias del Acta manuscrita de la Declaración de la Independencia y de impresos de 1816 del texto en castellano y quechua y en castellano y aymara, usados para difundir la noticia en todo el territorio.

lunes, 24 de noviembre de 2014

ESCUELA SAN ANDRÉS - El primer día de observaciones

         Como todo comienzo de algo es muy intrigante y te genera mucha curiosidad y ansiedad, bueno.. Todo eso que enumere y más!!! Era lo que sentí el primer día que fui a observar la Escuela San Andrés. Fue muy atípico debido a que había muy pocos alumnos, tuvimos la presentación con el director y las docentes, y también contamos con el apoyo y la presencia de la profesora de prácticas, Gabriela.
         Ese primer día nos sirvió como para romper el hielo frente a los docentes a quien tendríamos luego que observar. Pero lo más lindo comenzaba al viernes siguiente!! Me toco un muy buen compañero de prácticas, Juan, con el cual considero que trabajamos muy bien y logramos un trabajo muy enriquecedor para ambos.
      El primer día de observación nos sorprendió la cantidad de alumnos, el aula es reducida considerando que son adultos, tienen un espacio muy reducido, de hecho , con juan logramos sentarnos en el pasillo.
         Sentíamos las miradas de desconcierto de los alumnos, debido a que había extraños en el aula, hasta que comenzaron a preguntarnos quienes éramos, que íbamos hacer, y cuantas otras cosas más!! Empatizamos al toque con ellos. A pesar de que nuestro rol debía ser al principio solo de observadores, desde el primer momento la docente de 1º ciclo nos dijo que podíamos participar activamente, desde alcanzarle algún útil del armario, hasta ayudar a algún alumno a realizar alguna actividad designada por ella. El tiempo nos pasó rapidísimo, y en mi caso tenia ansiedad de que llegara la próxima clase para volver a estar con ellos.
   Obviamente supero ampliamente mis expectativas!! Y verdaderamente fue una maravillosa experiencia que la recordare siempre.-

La rueda de la pedagogía (Padagogy Wheel) de Allan Carrington


     Las taxonomías de Bloom es un aporte muy importante para las planificaciones. Bloom veia la educacion como una manera de descubrir y lograr el potencial intelectual de una persona. Con esta filosofía pudo crear una taxonomía de aprendizaje, y una herramienta clave para extructurar y comprender el proceso de aprendizaje. Obviamente que la rueda de la pedagogía también es de mucha importancia, debido a que como profesores encontramos en ella la clasificación de las competencias que utiliza el alumno en el proceso de aprendizaje.

Evaluación


¿Por qué y para qué evaluar?
     No hay formación sin evaluación. No solo hay que evaluar resultados, sino también las etapas de los momentos formativos, la profesionalidad de los docentes. La evaluación debe ser un proceso continuo e integral, debe ser concebida como un proceso íntimamente relacionado con el aprendizaje. 

Drawing, Educación y TIC



¿Qué nos Escuela Imaginamos para el Futuro? ¿Qué Escuela Queremos?

     Imagino una escuela que enseña y abre ampliamente las posibilidades hacia el fututo, que transmite cosas valiosas y conocimientos actualizados, gracias a la ayuda de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Cosas valiosas, conocimientos actualizados, con herramientas adecuadas, con instrumentos que permitan explorar, descubrir y dar vía libre a la creatividad y a la libertad.
      Una buena escuela es la que les ofrece a los chicos variedad de temas, información y recursos para que puedan acceder a la información de diversas maneras. Potenciando las capacidades e intereses de cada uno de los alumnos para que accedan desde distintos puntos y enfoques a una problemática.


jueves, 20 de noviembre de 2014

¿Cómo es un buen docente?


      Ser docente implica ser una persona con una capacidad académica suficiente para dictar una cátedra de determinado tema, lo principal que se debe tener en cuenta es que son un modelo a seguir para los alumnos, ya que estos están observándolos constantemente como actúan y hasta que traen de vestimenta, se fijan en cada detalle. Es por ello que los buenos docentes no lo son solamente en el aula, sino que su responsabilidad va más allá y sigue con ellos siempre y a todos lados.

La planificación, ¿sirve o la hacemos para cumplir?

      Considero que la planificación es de mucha importancia, debido a que es el momento en que el docente se plantea que enseña y para qué y quienes, como lograr el aprendizaje significativo en sus alumnos relacionando los contenidos nuevos con los anteriores, trabajar los contenidos curriculares para facilitar la construcción de conocimientos.-

lunes, 17 de noviembre de 2014

¿De qué sirve el profesor? Por Umberto Eco.-

http://www.lanacion.com.ar/910427-de-que-sirve-el-profesor


     En la actualidad las transformaciones que está viviendo el mundo tanto en el ámbito económico, educativo, social, político y cultural, más los avances de la tecnología , forjan un nuevo contexto en el que la sociedad debe adaptarse a dichas transformaciones. Por supuesto esto no es ajeno al nuevo rol que los docentes deben asumir. Debe ser el resultado de un docente dinámico, creativo, guía y facilitador del aprendizaje.
     El docente debe seguir siendo la figura principal del sistema educativo en los tiempos de internet. Los alumnos ya conocen Internet, incluso dominan su uso en algunos casos con mayores conocimientos que los adultos, pero necesitan que se los guíe y se los oriente en su uso. Introducir nuevas tecnologías en las escuelas no significa que los estudiantes vayan a saber más o mejor con solo estar en contacto con la misma, para ello tiene que estar acompañada de cambios en las mismas y en la formación de los maestros para poder adaptarse a la nueva sociedad de la información, de acuerdo con los objetivos a los que se desean llegar.

jueves, 22 de mayo de 2014

Un primer análisis de la institución escolar
¿Qué se puede decir de la escuela creada en el SXIX con respecto al formato escolar actual?

          Mi análisis fué abordado en base a lo comentado en clase y desde la investigación que realice en la web buscando el camino recorrido por la institucion escolar desde el S.XIX a la actualidad.
          Desde la segunda mitad del S.XVIII surge la idea de la escuela como un espacio de renovación social, lo cual trajo aparejado la visión del niño, debido a que se deja de verlo como una tabla rasa en la que se puede escribir y transmitir de manera intensionada una serie de valores y norma culturales.
           La institución escolar actual está en presencia e inmersa en las nuevas tecnologías, sín olvidar que ante todo, la educación es un fenómeno social e histórico condicionado por la economía, la sociedad y la cultura de cada época.
           La escuela que fué creada en el S.XIX alrededor de una tecnología como la imprenta (S.XVI), y la revolución industrial de esa época, hoy por hoy internet es un fenómeno tecnológico del S.XXI y sobre la cual se establecen las bases de la llamada "Era Digital o de la información".

jueves, 15 de mayo de 2014

El espejo tiene dos caras




   Desde mi punto de vista este video hace referencia a una comparación entre una clase magistral tradicional y otra participativa, también se puede observar las diferentes estrategias en la que se obtiene la participación de los alumnos.
   Ambos docentes son apasionados y expertos en sus disciplinas, la diferencia esta centrada en la postura tanto del docente como de los alumnos como mencione anteriormente; en la clase magistral el docente practicamente no interactúa con ellos y sólo se ocupa del desarrollo de sus contenidos, mientras que en la otra clase los alumnos adquieren otro rol, ya que pasan de ser expectadores pasivos a ser miembros activos del proceso de enseñanza-aprendizaje.

domingo, 20 de abril de 2014

SpicyNodes: LEN

Primera lectura de la Ley de Educación

En base a la lectura de la Ley Nacional de Educación del título VII "Eucación, nuevas tecnologias y medios de comunicación"; pude interpretar que la introduccion de TICs en la educación nos acerca a una calidad educativa.
Hace mención a como se desarrollará la mencionada introducción, y se establece que tanto el portal educativo Edu.car como el canal Encuentro serán los responsables de los contenidos para mejorar la calidad educativa.
Considero que los docentes deben prepararse constantemente para que adquieran amplios conocimientos que les posibilite acceder a la información actualizada y relevante, enriqueciendo las expectativas de los alumnos y de esta forma desarrollen juntos sus ideas de la mejor manera.

Luego de realizar la búsqueda de las palabras claves, obtuve el siguiente resultado:
  • TIC: 4 resultados.
  • Informática y computación: 0 resultado.
  • Tecnología: 3 resultados.

sábado, 5 de abril de 2014

Recuerdos de mi etapa escolar

A los 5 años ingrese en al Jardín de Infantes “LA PANTERA ROSA”, en Lavalle Pcia. de Corrientes. Mi maestra era la “Seño Gladis”, era una maestra muy cálida y cariñosa con nosotros. Tengo presente algunas actividades que hacíamos, las canciones que cantábamos, los juegos que allí había. Por ejemplo en el sector de las nenas teníamos una cocinita de madera, una camita para las muñecas, juegos de té, etc. En el sector de los nenes había herramientas de todo tipo donde ellos jugaban. La primaria la curse en la Escuela Nº 458 “Pcia. De Misiones”, también de Lavalle, en el turno Mañana, hasta 6º grado. El ambiente en escuela era de compañerismo y respeto, todos nos conocíamos porque algunos éramos vecinos del barrio. Con respecto a mis maestros, solo menciono los más relevantes, comenzando por mi maestro de 1º grado, el Sr. Jorge, que nos enseñó a deletrear antes de que culmine el ciclo lectivo. La seño Alicia de 3º grado, era una maestra muy exigente, a la que le teníamos muchísimo miedo porque gritaba todo el tiempo, pero era sobreprotectora y se encargaba de cada uno de nosotros para que evolucionáramos de igual manera. El 7º grado lo curse en la Escuela Nº 65 “José E. Gómez”, de la ciudad de Goya. Tenía que viajar de lunes a viernes en colectivo de línea para trasladarme de Lavalle hacia Goya. Al principio me costó un montón adaptarme a mis compañeros, la seño Alicia y la seño Susana, y ni hablar de las materias que para mí eran una novedad. En el transcurso de los meses me fui adaptando y hasta el día de hoy tengo los mejores recuerdos de mi 7º “D”.- Después de rendir el examen de ingreso en el “Instituto Superior Presbítero Manuel Alberti”, como lo mencione anteriormente. Ahí nos encontramos con varios compañeros de 7º grado. Tengo muy buenos recuerdos de esa etapa de mi vida. Los profesores eran excelentes, algunos de los que más se destacaron, o mejor dicho de los que tengo gratos recuerdos, como ser la profe de matemática, con su rara manera de explicarnos pero muy productiva. El de contabilidad, exigente y rígido que no nos dejaba pasar una. Del lado de los recuerdos no tan gratos, la materia de inglés, porque la profe era muy exigente y a mí siempre me costó un montón esa materia. La de derecho en 5º año, fue la única materia que recupere en diciembre en toda mi secundaria, aclaro que nunca fue una alumna 10 pero siempre me eximia, o sea que me quedo grabado ese acontecimiento. Mi formación académica terciaria lo curse en el “Instituto del Profesorado San Martin”, la carrera de Analista en Computación Administrativa, de 3 años de duración. Allí me encontré con algunos de mis profesores de la secundaria que volvían a ser mis docentes, pero ahora en otro nivel de enseñanza. Me recibí en el año 2001. Transcurrieron 4 años para volver a retomar mis estudios en la “Fundación para el Desarrollo Universitario Goya”, la carrera de “Licenciatura en Sistemas de Información”, pero sólo accedíamos al título intermedio de “Programador Universitario de Aplicaciones” y si queríamos completar la carrera de grado teníamos que ir a cursar a la ciudad de Corrientes. Obtuve el titulo intermedio y no continúe porque no contaba con los recursos económicos para ir a estudiar a capital. El año pasado me case y mi esposo, que también es de Corrientes, trabaja en Capital Federal por lo que vine a radicarme acá y me inscribí en el profesorado de Informática para poder enseñar los conocimientos que voy adquirir y luego transmitirle a los alumnos.-